EFEMERIDES :
ROGATIVA DE 2 DE JULIO DE 1649 POR EL FIN DE LA PESTE.
El cabildo eclesiástico, reunido el día 23 de junio, recibió noticia de que la corporación municipal deseaba sacar en procesión al Cristo de San Agustín “por el trabajo de la peste”, solicitándole que dispusiese el modo de ejecución de la misma.
El día 25 de junio, el ayuntamiento acordó que el alférez mayor, don José Campero, se ocupara de hablar con el prior de San Agustín y las demás religiones para informarlas de su intención e invitarlas a asistir, así como que hablara con el cabildo eclesiástico para que señalara la fecha oportuna. En el mismo día, el cabildo accedió a la propuesta, decidiendo que el día propicio era el viernes 2 de julio, y que debía salir a recibir al Santo Cristo a la calle Placentines, como ya hizo en la rogativa de 1571, cantando las letanías y portando velas, siendo de a tres en libra las del cabildo, y las de los capellanes y veinteneros de a cuatro en libra. Se dispuso que el Santo Cristo fuese colocado a su llegada entre los dos coros (esto es entre el altar mayor y el coro) y que se revistieran los cuatro pilares y se alfombrara el pavimento. Se utilizarían cuatro blandones de plata en las esquinas, y dos segundos delante del paso. Se decidió también que el Cristo permaneciera esa noche en la Catedral y que al día siguiente se dijera misa de Pasión de primera dignidad, y que por la tarde se restituyera al convento de San Agustín con la misma forma y luces.
El lunes 28 de junio, en el ayuntamiento se discutió qué oficial debía ser el encargado de comprar la cera y repartirla entre las órdenes religiosas que asistirían a la procesión. Tradicionalmente esta diputación se confiaba al procurador mayor, pero por haber muerto don Francisco Perez de Meñaca, se le pasaba el testigo al caballero más antiguo, que era don Antonio Domingo de Bobadilla. Éste rehusó del cargo, proponiendo al veinticuatro don Alonso de Ortega, quien finalmente accedió. Don Gonzalo de Saavedra añadió que la cera también debía ser dada a los regidores y jurados del cabildo municipal, siendo las velas de las órdenes religiosas de a tres en libra, dándoles una a la ida y otra a la vuelta, y las de los caballeros del cabildo serían de a libra, costeándose todo del arca de la hacienda de la ciudad.
A 30 de junio, se leyó en el ayuntamiento una carta en la que el prior del convento de San Agustín accede a la propuesta de sacar al Santo Crucifijo, pero añade que, como es uso y costumbre en las ocasiones en las que el Cristo ha salido por mediación del cabildo municipal, éste debe hacerle “pleito homenaje”. Se acordó que José Campero, caballero de la orden de Santiago y alférez mayor, organizara la procesión y dispusiera los gastos que iban a librarse, así como Alonso de Ortega hiciera lo mismo con la cera que se fuese a gastar tanto en las procesiones como en el posterior octavario que se iba a celebrar, al que el cabildo municipal debía asistir el último día. El presidente anciano debía avisar al caballero más antiguo para que hiciese llamar a todos los caballeros regidores para ese día, y asimismo se hiciera la rueda para la ida y vuelta de todos los caballeros regidores y jurados.
Martínez Montañés también hizo una talla magnífica el Cristo de los cálices por encargo del canónigo Vázquez de Lecca de la catedral por el fin de la primera ola de peste de 1597 a 1601, el autor falleció por esta causa en la segunda epidemia de 1648.
Perdón por el tocho tan largo pero estamos de efemérides....
N.B.en blanco y negro la imágen antigua del Cristo de San Agustín en su paso procesional con la cofradía de San Roque el domingo de Ramos .talla anónima de principios del siglo XV , era la imagen cristifera más antigua que procesionaba en semana santa hasta el 18 de julio de 1936, que fue destruido en el incendio intencionado tras el alzamiento nacional, esa una talla muy venerada que se invocaba en epidemias y sequías ,como la referencia que os paso , los 6 de marzo celebra un via Crucis interno en la parroquia con yuna talla nueva de Sánchez Cid, antes estaba en el convento de San Agustín en plazuela que hay Menéndez Pelayo esquina con san Esteban.
Juan Manuel Rodríguez, asesor de prensa y relaciones externas de la asociación Tradiciónes Sevillanas que preside Francisco Pérez Estepa.
Efemérides: Rogativa de 2 de julio 1649 por el fin de la peste
Efemérides: Rogativa de 2 de julio de 1649 por el fin de la peste
Personas
La Cámara de Comercio de Sevilla refuerza la proyección empresarial hacia Estados Unidos
La Cámara de Comercio de Sevilla celebró una jornada estratégica dedicada a las oportunidades de negocio en Estados Unidos, un...
El COMGEIM preside en Jerez los actos conmemorativos dedicados a la Marina Española
El acto reunió a autoridades civiles y militares, entre ellas el concejal de Seguridad José Ignacio Martínez, el presidente de la Orden Julián Calvo, la...
Sevilla desvela la Portada de la Feria de Abril 2026 inspirada en el Pabellón de Portugal de 1929
Durante el acto celebrado en el Salón Colón, el delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés, subrayó que esta presentación supone “el primer gran hito municipal”...
Sevilla rinde homenaje a la figura empresarial de Manuel Otero Luna, referente del asociacionismo andaluz
El presidente de la Cámara, Francisco Herrero, abrió el acto destacando la “altura moral y empresarial” de Otero Luna, a...
Sevilla descubre la obra que anunciará su Cabalgata de Reyes Magos de 2026
El acto comenzó con las palabras de bienvenida de D. Manuel Sáinz Méndez, director de la Cabalgata de Reyes Magos,...
La capa ha acompañado a los habitantes de la península ibérica desde tiempos inmemoriales. Ya los pueblos celtíberos empleaban esta prenda como protección y símbolo identitario.
Fue en el siglo XIV cuando los Duques de Béjar impulsaron decisivamente la elaboración de capas de alta calidad gracias a la excelencia de los...
La Coral Mendi Abesbatza explicará en Sevilla la riqueza de la música cantada navarra
El Hogar Navarro en Sevilla ha celebrado el Encuentro Cultural-Gastronómico “Navarra Canta 2025”, un evento promovido por el Gobierno de Navarra con el apoyo de...
“Sucedió en Belén” reafirma su legado cultural en Alcalá del Río con más de 500 participantes.
Considerado un referente provincial, el belén viviente convierte el casco histórico de Alcalá del Río en una recreación fiel de...
El arte se une por una causa, concierto benéfico a favor del patrimonio y la inclusión social
El próximo jueves, 14 de noviembre, a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de...
Reconocimiento al liderazgo financiero Juan de Dios Gómez-Villalba, galardonado con la Insignia de Oro del Instituto Español de Analistas
En una cena de gala celebrada en Sevilla, el Instituto Español de Analistas ha concedido su Insignia de Oro a Juan de Dios Gómez-Villalba Pelayo,...
El Cabildo de Sevilla impulsa un curso de seguridad y prevención de incendios para el personal de la Catedral
La iniciativa, que refuerza el compromiso del Cabildo con la protección del patrimonio histórico-artístico y la seguridad de las personas, ha sido impartida por Manuel...
La vicepresidenta Lola Chaves inaugura la exposición “El uniforme de ingeniero,su historia hasta nuestros días”
En su intervención, la vicepresidenta destacó el propósito esencial de la muestra, subrayando que “la exposición que hoy presentamos nos...
