Para Clara Usón este momento histórico, la Transición y los años 80, es una constante en su obra, o al menos podemos decir que la atraviesa en tres de sus novelas, conectadas directamente con este periodo: El asesino tímido, Corazón de Napalm y su última aparición en librerías, Las Fieras.
Por su parte, Dani Ruiz ha hecho su primer gran acercamiento a este momento de nuestro pasado reciente con Mosturito, un viaje a los años 80 desde la periferia urbana de una ciudad de provincias -Sevilla- y desde la mirada de un niño a punto de entrar en la complicadísima edad de la adolescencia, marcado por un entorno familiar desestructurado, y enmarcado en un barrio de extrarradio, con toda la dureza que eso implica.
La nueva novela de Clara Usón, Las Fieras, arranca una tarde de septiembre de 1985. Se pasea por episodios muy concretos de la historia reciente de España, por ETA y por los GAL -algo absolutamente novedoso en la literatura nacional- y sumerge al lector en esa atmósfera de violencia cotidiana de los años de plomo de ETA, a la vez que incorpora todos los demás ingredientes de la Transición y la jovencísima democracia española de la época: como las drogas, el sexo, y otros excesos.
En cambio, en Mosturito, la nueva novela de Daniel Ruiz, no se hace referencia temporal explícita, pero te da muchas pistas, desde la publicidad que escupe la radio de la vecina Cisca y que se escucha por el hueco de la escalera hasta la mención de muchos otros objetos cotidianos de la época que hoy nos parecen casi arqueológicos, como walkitalki, walkman o las maquinitas de las salas de Recreativos. Igualmente, en un ejercicio de equilibrismo literario que combina humor y sordidez, en Mosturito se habla de violencia de género, pederastia en la iglesia, maltrato infantil y otros asuntos que 40 años después nos siguen preocupando pero que entonces “los niños teníamos que sortear casi por intuición porque nadie nos lo contaba, existía una cultura del enmascaramiento”.
A este respecto, Ampuero ha destacado cómo la gran influencia de su vida fue el cine. El cine pop, esa gran revolución de los años 80. No el cine como un producto elitista. Si hay algo visual en su literatura es por este motivo. "Si hubiese sido en otro país habría sido cineasta pero nací en Ecuador y no en una ciudad específicamente culta. Era, además, mujer: la mujer de la casa", ha señalado.
"El terror me enseñó la posibilidad de que las mujeres fuéramos poderosas: como en Carrie o Alien. Como feminista y escritora, toda esta narrativa del slasher y la Serie B fue quien me hizo ser como soy actualmente".
Anapurna, por su parte, ha señalado cómo, al igual que en los años 80 hubo este boom de cine de empoderamiento femenino, ahora hay un repunte con el cine de terror actual que además enlaza con el cine queer y esas historias marginales. "En España hacer cómic o novela gráfica ya es un acto de resistencia", ha denunciado. La ilustradora ha hecho hincapié en que está muy alegre y orgullosa de que en el cómic patrio haya una gran cantidad de mujeres creando. Y, a pesar de que no sea un género que se consuma masivamente, lo mejor que se está haciendo en la actualidad lo están haciendo mujeres.
Ambas coinciden en que esas historias que no nos cuenta nadie más nos están llegando por géneros diferentes a las grandes novelas: a través de otros formatos como el relato corto o la novela ilustrada. Persépolis, por ejemplo.
También han estado de acuerdo en que poner a las mujeres siempre como superheroínas hace que tengan unos referentes y estándares excesivamente altos para las expectativas que tenemos. Ser heroína ya es sobrevivir a un abuso.
Frente a “la distopía como zona de confort de la cultura de hoy” que ha señalado Rosa, El autor de Dinero, Bienvenido al mundo o La gran aventura humana ha reconocido un cambio en la mirada de su obra reciente, que poco a poco ha ido despojándose de la sátira para imaginar el futuro de una forma más optimista y esperanzadora.
“Los humanos somos seres miméticos, tendemos a fluir con los relatos a nuestra disposición. Y en el ámbito cultural se ha instalado un conformismo tóxico que nos ha hecho desarrollar una fe en la vileza humana. Lo más rompedor que podemos hacer como creadores es atrevernos a vislumbrar una manera distinta de vivir, y para ello necesitamos que la gente más imaginativa empiece a plantearlo”, ha asegurado Brieva. Agenda de la FLS para el domingo, 3 de noviembre11:00 h Taller volador para dibujar en familia, con Noemí Villamuza. TALLERES EN FAMILIA. Espacio ÉRASE
11:00 h Presentación y actividad infantil "¿Quién es el culpable? Detectives extraescolares" con Enrique Carlos Martín. Espacio FUNDACIÓN UNICAJA
11:00 h CUENTACUENTOS "Cuentos de todos los colores", con Juan Arjona. ESCENARIO FLS
11:00 h Presentación de 'Norbu', de Anapurna. Presenta: Paco Cerrejón. Espacio HERMANOS MACHADO
12:00 h "Cuentos de cuando el mar volaba", con Pablo Albo. NARRACIÓN ORAL. Espacio HERMANOS MACHADO
12:00 h CUENTACUENTOS Bichocuentos, Con José Carlos Román y Demelsa Hernández. Espacio UNIA
12:00 h Presentación de 'Matamonstruos', de Jon Bilbao. Con Luis Manuel Ruiz Espacio FUNDACIÓN UNICAJA
13:00 h Presentación de 'La dama de la Cartuja', de Inma Aguilera. PresentaRocío Rojas-Marcos. Espacio FUNDACIÓN UNICAJA
13:00 h Presentación de 'Antonio Gades y el cine', de Adolfo Dufour. Presenta Joaquín Recio. Con Cristina Hoyos. Espacio HERMANOS MACHADO
13:00 h CHARLA "La palabra dibujada", con Francisco José Asencio. Espacio UNIA
18:00 h Presentación de las novedades de Editorial Cerbero. Con Rafael Lineros, Elena Tejedor e Irene B. Espacio HERMANOS MACHADO
18:00 h 25 años de Páginas de Espuma. Encuentro conducido por Charo Ramos. Espacio UNIA
19:00 h HISPALIT | Luis García Montero y Santiago Muñoz Machado "La RAE y el Cervantes: los guardianes del español". Espacio FUNDACIÓN UNICAJA
19:00 h Presentación de 'Ecos de la Era del Jazz y otros ensayos', de Scott Fitzgerald. Espacio HERMANOS MACHADO
19:00 h Presentación de 'Álbum ilustrado: pasen y lean' de Mª Isabel Borda Crespo. Intervienen Carmen Niño, Rocío Antón y Aurora Gaviño. Espacio UNIA
20:00 h RECITAL MUSICAL de Lucía Sócam en homenaje a Machado en su 150 aniversario. Espacio HERMANOS MACHADO
20:00 h Presentación de 'El western renacido', de Alberto Fijo, director de FilaSiete. Con Juan Pedro Delgado. Espacio UNIA
20:00 h HISPALIT. Conferencia de Clausura. Con Juan Gabriel Vásquez, en conversación con Fernando Iwasaki. Espacio FUNDACIÓN UNICAJA