El vino moscatel de Chipiona

Por Juan Luis Naval. Cronista de la Villa
hace 7 años
Chipiona


Al acercarse las navidades, siempre acuden gente de los pueblos de nuestro alrededor y personas que nos visitan de cualquier otro lugar a comprar su garrafa o estuche de botellas de moscatel para consumirlo en estas fiestas. El moscatel podríamos decir es un producto, que aunque se consume todo el año, es en navidades cuando tiene su mayor tirón, por ser un vino dulce que combina con los productos navideños como el polvorón, los pestiños, etc., y ser apetecible en esta época en la que el frío aprieta.

Entre los vinos famosos del Marco del Jerez - Xerez - Sherry existe la variedad nombrada "Moscatel", cuya producción, si no toda en absoluto, al menos una extraordinaria parte de ella radica en Chipiona.

El Moscatel es un vino peculiarísimo de Chipiona, se da en sus tierras pero no en otras, que aunque similares aparentemente, no producen el vino con ese perfume delicioso y tentador que el de aquí. Tal vez el clima, la naturaleza del terreno, la técnica utilizada, los años de experiencia. Lo cierto es que, al menos hasta ahora, de los vinos moscateles que se crían en España, ninguno tiene este perfume característico, delicioso y tentador de los de Chipiona.

Con el mismo término "Moscatel", que al parecer procede del italiano "moscatello", se denomina a un tipo de uva dulce de la que se conocen 18 variedades, (menudo blanco, morisco, menudo dorado, gordo morado, gordo blanco, romano, real, flamenco, gorrón, isidoro, etc.), las cuales se cultivan en la propia Italia, en el sur de Portugal y, sobre todo, en varias regiones españolas, como Cataluña, Levante, La Mancha, las provincias andaluzas de Huelva y Málaga y en el municipio de Chipiona, donde se da la variedad denominada "isidoro" o "isidori".

El Moscatel es una variedad universal, extendida en muchas zonas del mundo, y citada ya en la antigüedad por Columela, en los primeros años de la era Cristiana. Originaria de África, se la ha clasificado en la tribu de los “Moscateles”. Otras sinonimias son: Moscatel de Alejandría, Moscatel Gordo, Moscatel de España, etc. Su uva es color blanco, la hoja es mediana, orbicular, con seno peciolar poco abierto, en forma de V, en senos laterales superiores cerrados y escasa vellosidad. Los sarmientos son semierguidos. Tienen racimos numerosos, grandes, desiguales, sueltos. Las bayas son grandes y jugosas. Se desarrollan mejor en viñedos situados cerca del mar.

Esta uva, una vez secada al sol, o "soleada", durante un periodo de quince a treinta días, según la climatología, pierde gran parte del caldo pero mantiene el azúcar, convirtiéndose en moscatel pasa, que se "apaga" con alcohol para evitar la fermentación. Esta mezcla da lugar al moscatel, un vino de primera calidad y que intenta hacerse un hueco entre los caldos más apreciados del mundo, dado que es necesaria una gran cantidad de uva para producir poco líquido. Es habitual que el moscatel se "ligue" con mosto "listan", alcanzando así una graduación media de 18 grados de alcohol y 8 de licor, cifra esta última que en el moscatel puro se dispara hasta 20 ó 25 grados, difícilmente digeribles, por otra parte, por el organismo humano.

El color del vino moscatel, al contrario de lo que se cree, no es negro. Es de color claro, como casi el de un vino blanco, y la oscuridad la aporta el vino quemado o de color que se cría en la vecina Rota y en Chipiona. Esta mezcla, reconocida por el Concejo Regulador de Jerez, además de darle color, resta dulzor al moscatel. Por tratarse de un vino que se "apaga" con alcohol para evitar así su fermentación, recibió en la antigüedad el nombre de <<vino bastardo>>, ya que no seguía la norma de todos los vinos en su proceso. Ya Fray Diego Carmona Bohórquez, agustino chipionero, en su libro escrito a mediados del siglo XVII nos lo decía asi: <<Sácase de Chipiona todos los años para embarcarse a tierras extrañas (fuera del que se gasta en el pueblo y tierras convecinas) buena cantidad de vino, en particular un género del que llaman "bastardo", que es vino de notable regalo, por ser dulce y suave, hecho con uvas casi transformadas en pasas por darles algunos días el sol, cuantos parece al dueño que son menester, estando cortada y tendida la uva en las esteras limpias que para este efecto las hacen con mucha curiosidad. De este género de vino cargan los extranjeros para muchas partes por ser gentes que gustan del dulce más que a los españoles, y así lo pagan luego como los dueños quieren y lo embarcan casi hecho mosto. En Flandes y Francia lo gastan mucho; empero donde más lo aprecian y estiman es en Inglaterra, por lo cual goza la dicha villa innumerables pagos de viñas y por esto pocas labranzas>>.

Históricamente, aunque las primeras noticias sobre la viticultura en Chipiona se remontan al año 1448, no se especifica los tipos de viñas que se cultivaban, es de suponer que desde un principio se debió de producir el moscatel o <<vino bastardo>> ya que tanto como mencionan las actas capitulares del Ayuntamiento de Chipiona como el relato anterior de Carmona Bohórquez de fecha 1638, ya se daba a este vino moscatel o "bastardo" el calificativo de dulce y que gustaba mucho a los extranjeros y se utilizaba para la exportación a estos países. Por lo tanto habría adquirido unos años antes el prestigio o la fama para ello. Esto nos hace pensar que podemos remontarnos en el tiempo, al principio o poco después de comenzarse la producción vitivinícola de Chipiona que aumentó considerablemente en 1480 debido a factores como el consumo interior y sobre todo a la exportación por mar.

Con la iniciativa del Marqués de Cádiz, Don Rodrigo Ponce de León en 1477 de repoblar Chipiona, en la carta de franquezas a los posibles nuevos vecinos incluía la obligación de que plantara cada uno como mínimo cuatro aranzadas de viña. De forma que tres años más tarde, el marqués reconocía que lo que antes eran <<montes y tierra yerma y despoblada>> ahora <<con la gracia de Dios cada día se puebla y crece así en vecinos como en heredamientos asaz... especialmente de viñas>>.

Hasta hace unas décadas, existían en Chipiona una docena de Bodegas que producían este vino, pero, a partir del <<boom>> del cultivo de la zanahoria primero, el de los invernaderos después, y el auge de la construcción en Chipiona provocó un arranque continuado de viñas, y el derribo de la mayoría de estas bodegas para la construcción de apartamentos. Actualmente sólo sobreviven dos de esas bodegas, la de los herederos de Cesar Florido y la de José Mellado Martín, además de la Cooperativa Católico Agrícola. La firma Caballero continúa embotellando el conocido moscatel <<Padre Lerchundi>>, desde sus bodegas en el Puerto de Santa María, aunque con uvas de Chipiona.

Con la desaparición de tantas bodegas, también desaparecieron muchas marcas de vino moscatel como “San Ramón” de los herederos de Dª Teresa Reina Vidal, "El Cid Campeador" de Manuel Neches Hernando. "Moscatel Pichilin" de Manuel Miranda Cabo. “Pico Plata”, “Princesa”, “Celestial”, “Campeón”, de Florido Hermanos de sus bodegas de Chipiona, “Moscatel Dorado”, “Moscatel Superior”, “Moscatel Solera”, “Moscatel Solera Añeja”, “Moscatel España”, “Moscatel de Florido Hermanos”, “Moscatel Extra”, “La Palma”, “Mascota”, “Moscatel Fino”, “Moscato Pasito”, “Aurora”, de Florido Hermanos de sus bodegas de Sanlúcar de Barrameda, que aunque se fabricaban y se exportaban desde Sanlúcar eran vinos de uva procedente de Chipiona y en el escudo de las etiquetas llevaban tanto el Faro de Chipiona como el escudo de Sanlúcar de Barrameda.

El moscatel de Chipiona ha sido y sigue siendo premiado en diversos concursos vinícolas a nivel internacional, las tres bodegas existentes obtienen continuamente y año tras año galardones y premios por sus vinos en concursos donde participan miles de marcas de vino representando a más de treinta países. Estos premios son el reconocimiento a este producto nuestro con más de 500 años de existencia.

Desde 1966, a finales del mes de julio o primero de agosto se celebra la fiesta de exaltación a este vino, el "FESTIVAL DEL MOSCATEL", que actualmente se celebra en la Plaza de Andalucía con gran brillantez, con su pregón y actuaciones musicales pues para Chipiona el moscatel representa una de las señas de identidad de nuestro pueblo.

Chipiona tiene cerca del centro histórico, en la "Cooperativa Católico Agrícola", sito en la Avenida de Regla, "EL MUSEO DEL MOSCATEL" donde el visitante puede dar un paseo por la historia y la cultura de este vino tan genuino y conocerlo mejor. Consta de siete áreas temáticas, con escenarios reales y virtuales donde el visitante puede ver e interactuar con modos de vida y prácticas artesanales de producción del vino en diferentes épocas históricas. Además de conocer las técnicas de producción actuales.

Juan Luís Naval Molero. Cronista Oficial de la Villa de Chipiona.

Para ver anteriores publicaciones: http://chipionacronista.blogspot.com.es/

comments powered by Disqus

Más Noticias de Chipiona

Chipiona

El alcalde de Chipiona informa de la desactivación del plan de emergencia municipal tras el corte eléctrico pasado

El alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero

Leer más
Chipiona

Publicado en el BOP el inicio del expediente de la concesión a Mercado Rivera de la Medalla de Honor de Chipiona

El Ayuntamiento de Chipiona ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz del pasado lunes 28 de abril

Leer más
Chipiona

Nuevo Ateneo organiza para el próximo 10 de mayo la lectura escenificada de la obra ‘Marianela’ Benito Pérez Galdós

La sala de usos múltiples anexa al Centro de Interpretación Rocío Jurado de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Romería del Pinar en Chipiona llega este año con un buen número de novedades

El hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de Regla del Pinar

Leer más
Chipiona

El salón de Domus Vi se convirtió en templo,Semana Santa en el corazón de los mayores

La residencia para mayores Domus Vi Santa Justa de Sevilla,cuenta con amplias terrazas y jardines que permiten disfrutar del aire libre. S

Leer más
Chipiona

El Cristo del Buen Fin recorre Alcalá del Río en una solemne procesión de silencio

La Asociación de Fieles del Stmo. El Cristo del Buen Fin de la ribereña localidad sevillana de Alcalá del Río, realizó su salida procesional el Martes Santo.

Leer más
Chipiona

Santa Misa y acto de piedad al Cristo del Buen Fin, Alcalá del Río renueva su fervor

El Grupo de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin (obra de Roque Balduque) de la localidad sevillana de Alcalá del Río, celebra la Santa Misa

Leer más
Chipiona

Agustín del Moral, pregonero de las Cruces de Mayo: Quiero reivindicar la labor de la Asociación de Belenistas

El sábado 10 de mayo a las 20:00 h. tendrá lugar el pregón de las Cruces de Mayo de Chipiona, que este año correrá a cargo del diseñador y rociero Agustín del Moral

Leer más
Chipiona

Agricultura promueve con una campaña audiovisual que se regalen flores y plantas de Chipiona por el Día de la Madre

La Delegación de Agricultura y Pesca del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Chipiona

Firmado el convenio de cooperación del Planeamos 2025 de Diputación que traerá a Chipiona un total de once actividades culturales

El Ayuntamiento de Chipiona y la Diputación Provincial de Cádiz vuelven a colaborar este año para que la localidad disfrute del programa Planeamos

Leer más
Chipiona

La sala Espacio Vacío acoge desde hoy la exposición de Inés Toro y Rafael Garzón ‘2 visiones, luz y color’

Desde hoy viernes 25 de abril se puede visitar la sala de exposiciones

Leer más
Chipiona

La Banda Joven de Marcilla llevó su música a Sevilla en abril de 2025

La Asociación Cultural Banda Joven de Marcilla (Navarra),surge en 1987 para agrupar la inquietud musical existente en el pueblo de Marcilla, de esta localidad

Leer más
Chipiona

Gala Flamenca a beneficio de la Asociación ‘Capaz de Ser’

En la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla, que es una institución sin ánimo de lucro ligada a la sociedad civil y al mundo empresarial

Leer más
Chipiona

Chipiona inauguró su IV Feria del Moscatel con todo éxito

Éxito de público en sus comienzos

Leer más
Chipiona

Santiago Escalante presenta hoy en el Foro Costus su libro ‘La movida inédita’ y el proyecto de serie y documental sobre esta época

El dramaturgo chipionero Santiago Escalante participa en el Foro Costus

Leer más
Chipiona

La Diputación dota a las bibliotecas de Chipiona y otras localidades de la provincia de libros que promueven valores de igualdad

La Diputación de Cádiz ha concluido la entrega de unos 70 ejemplares de libros

Leer más
Chipiona

Antonio Luis López este fin de semana en el Campeonato de España y segunda prueba de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas

El joven nadador chipionero Antonio Luis López Díaz se desplaza a la Isla de Ibiza

Leer más
Chipiona

Chipiona ya vive la segunda jornada de la Feria del Moscatel

En la noche de ayer tenía lugar la inauguración de la Feria del Moscatel

Leer más
Chipiona

El jinete chipionero Manuel Domínguez Bernal participa el próximo mes de mayo en la Copa de Naciones en Doma Clásica representando a España

El jinete chipionero Manuel Domínguez Bernal participará el próximo mes de mayo en la Copa de Naciones en Doma Clásica

Leer más
Chipiona

Todo dispuesto para que esta noche comience oficialmente la Feria del Moscatel de Chipiona 2025

Desde hoy y hasta el próximo domingo Chipiona vivirá su Feria del Moscatel

Leer más