Existen documentos que retraen la existencia de esta iglesia a mediado del siglo XV, como se puede leer en el libro de Carmona Bohórquez (Historiador local), refiriéndose al año 1490 dice: <<.., la iglesia mayor se quedó también por acabar, es obra sumptuosa de tres naves..>>, es pues...
La presencia de esclavos y esclavas en las villas y ciudades de la desembocadura del Guadalquivir era una práctica bastante común durante los siglos XV, XVI y XVII, siendo este grupo de la sociedad extraordinaria en esta zona si la comparamos con el resto de las regiones españolas.
Aunque Chipiona no haya tenido un Puerto de importancia como para realizar las exportaciones de sus productos al exterior, no quiere decir esto que no se hicieran. Existe documentación suficiente que acredita que al ser un pueblo costero y estar cercano a la desembocadura del Guadalquivir estas...
Testimonios reveladores de los distintos períodos romanos en Chipiona son las lápidas y tumbas encontradas con cierta asiduidad a través de los años sobre todo en la Playa de Regla de Chipiona a consecuencia de las grandes mareas que en ellas se producen.
Al acercarse las navidades, siempre acuden gente de los pueblos de nuestro alrededor y personas que nos visitan de cualquier otro lugar a comprar su garrafa o estuche de botellas de moscatel para consumirlo en estas fiestas. El moscatel podríamos decir es un producto, que aunque se consume todo el..
Han pasado ya casi cuarenta años desde que se comenzó a diseñar el proyecto de Urbanización de La Laguna de Regla en Chipiona, posiblemente más de la mitad de la población actual de Chipiona no conoció como era esta zona o humedal de nuestro pueblo, a todos ellos le dedico este estudio sobre ella.
El castillo de Chipiona está asentado sobre una roca del antiguo barranco existente en este lugar, que baten las olas del mar, junto a la muralla que cubre el antiguo acantilado de la zona que va desde la Cruz del mar hacia las Canteras.
El castillo de Chipiona está asentado sobre una roca del antiguo barranco existente en este lugar, que baten las olas del mar, junto a la muralla que cubre el antiguo acantilado de la zona que va desde la Cruz del mar hacia las Canteras.
Es de planta cuadrada, tiene dos plantas que se cubren con bóvedas de arista. Las ventanas son ojivales, y en la parte superior tiene una torre también cuadrada. Esta fortaleza ha sufrido muchas transformaciones hasta su adaptación en Hotel para veraneantes. Desde 1.989, fecha en la que se cerró el Hotel, se ha encontrado en estado de abandono y ruina, mientras que el Ayuntamiento y una empresa hotelera se disputaban la posesión de él. Actualmente es propiedad de nuestro Ayuntamiento desde el año 2.001.Ya restaurado, es sede del centro de interpretación de "Cádiz y el Nuevo Mundo".
Origen.
Su origen es dudoso, en su emplazamiento o cerca de él hubo un castillo que algunos hacen remontar a una época próxima a los romanos con más fantasía que argumentos sólidos.