
El flamenco ha estado presente en la toda la ciudad, no solo sobre las tablas, sino también en la calle. Se ha podido disfrutar el flamenco en cualquier rincón, en cualquier calle, en cualquier parte de Sevilla.
La Bienal de Flamenco, un proyecto del ICAS del Ayuntamiento de Sevilla, se inició el día 8 de septiembre y concluyó el pasado domingo 2 de octubre de 2016 su XIX edición rozando el 100% de ocupación media de los 69 espectáculos programados este año a lo largo de sus 25 días de duración. De estos 69 espectáculos, 67 de ellos colgaron el cartel de “No hay billetes” con un aforo total de casi 43.000 localidades en los ocho espacios que han acogido la programación: Teatro de la Maestranza, Teatro Lope de Vega, Teatro Central, Teatro Alameda, Hotel Triana, Real Alcázar de Sevilla, Espacio Santa Clara y la recién restaurada Iglesia de San Luis de los Franceses.
La nueva cita de la Bienal de Flamenco se marcó, como uno de sus objetivos principales, que “el flamenco esté en cualquier parte” convirtiendo así las propias calles de la ciudad en el escenario de los diferentes espectáculos. Con este lema, la Bienal ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en el acercamiento a los sevillanos, llevando el arte jondo a cada rincón de cada barrio, dirigido a todo tipo de espectador, sin importar edad o procedencia. A las 83 funciones de 69 espectáculos distintos que incorporó la programación oficial de la Bienal se ha sumado la programación de calle que se ha extendido por distritos como Casco Antiguo, Nervión, San Pablo, Sur o Triana, y barrios como la Alameda, El Tardón, La Barzola o Las Letanías.
Todos estos espectáculos han contado con una amplia participación del público que, en esta nueva edición, ha superado los 120.000 espectadores.
pectáculos. Con este lema, la Bienal ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en el acercamiento a los sevillanos, llevando el arte jondo a cada rincón de cada barrio, dirigido a todo tipo de espectador, sin importar edad o procedencia. A las 83 funciones de 69 espectáculos distintos que incorporó la programación oficial de la Bienal se ha sumado la programación de calle que se ha extendido por distritos como Casco Antiguo, Nervión, San Pablo, Sur o Triana, y barrios como la Alameda, El Tardón, La Barzola o Las Letanías.
Todos estos espectáculos han contado con una amplia participación del público que, en esta nueva edición, ha superado los 120.000 espectadores.

