Las hipotecas siguen comiéndole el terreno a la renta de los españoles, que llevan 21 meses asistiendo a una subida imparable del Euríbor, el índice de referencia más utilizado para este tipo de préstamos. De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), ese indicador ha cerrado junio en el nivel más alto de los últimos seis años y a tan sólo siete décimas del máximo histórico que marcara en agosto de 2000. Y es que el Euríbor ha llegado al ecuador de 2007 en el 4,506 por ciento, por lo que, de seguir con su tendencia al alza, podría terminar el ejercicio en cotas records.
Respecto a mayo, el indicador ha ganado 0,133 puntos, mientras que frente a junio de 2006, el ascenso ha sido de 1,105 enteros, equivalentes a un 32,5 por ciento - ver gráfico adjunto- . Este repunte supondrá, para aquellas hipotecas que tengan que ser revisadas en los próximos días, un notable encarecimiento de sus cuotas mesuales.
Así, en un préstamo medio de 148.622 euros (según los cáculos del Instituto Nacional de Estadística), con un plazo de amortización a 26 años y un diferencial de 0,50 puntos sobre el Euríbor, la cuota pasaría de los 758,79 euros que había que pagar en junio de 2006 a los 852,64, esto es, 93,85 euros más. Esto significa que, para el conjunto del año, el ascenso sumaría 1.126,2 euros.
Desde 1999, fecha en la que comenzó a cotizar el Euríbor, este indicador sólo ha estado por encima del 4,5 por ciento en 11 ocasiones, todas ellas entre mayo de 2000 y mayo de 2001.
La razón de las subidas del Euríbor estriba en la política monetaria que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) desde diciembre de 2005 para intentar controlar la inflación y la masa monetaria de la Zona Euro. En virtud de esa política, la institución que dirige el francés Jean Claude Trichet ha elevado el precio oficial del dinero en la Eurozona del 2 por ciento de finales de 2005 al 4 por ciento, después de dar luz verde a ocho repuntes consecutivos de un cuarto de punto. Y todo señala a que el BCE no pretende darse ningún respiro, al menos en lo que a corto plazo se refiere. Si en los primeros meses del presente año los analistas estimaban que los tipos de interés cerrarían 2007 entre el 4 y el 4,25 por ciento, ahora la mayoría no descarta que acaben en el 4,5 por ciento - ante la preocupación manifestada desde el BCE por los riesgos inflacionistas- , lo que supondrá un varapalo para las economías más endeudadas.
El Euríbor, interés al que prestan dinero los bancos a un plazo de 12 meses, comenzó a cotizar en enero de 1999 y, desde entonces, ha oscilado entre un máximo del 5,248 por ciento y un mínimo del 2,014.
