Enrique Baltanás traza la biografía familiar de los Machado y describe la gran influencia en la cultura española de todos sus miembros durante los siglos XIX y XX.
Pocas familias en la historia de la cultura española han tenido tanta trascendencia como la de Los Machado. No se trata, por tanto, de una biografía al uso, en el que se ofrecen datos y aspectos sustanciales de la vida del biografiado. El profesor Baltanás, en un esfuerzo de síntesis, ha tratado de resumir tres generaciones de una familia cuya aportación a la cultura española va mucho más allá de los poemas de Antonio Machado, el más conocido y leído de la familia.
El desarrollo cultural español en los siglos XIX y XX cuenta siempre con la presencia destacada de un integrante de esta familia sevillana. Es éste, por tanto, un libro que bucea en la Historia de España, en el desarrollo de las corrientes científicas y humanísticas, en la política, y, por supuesto, en la literatura.
Enrique Baltanás abarca tres generaciones de los Machado. Comienza con Antonio Machado y Núñez, quien fuera Gobernador de Sevilla y Rector de la universidad hispalense además de catedrático de ciencias naturales en nuestro país e introducir las ideas de Darwin. Su hijo, Antonio Machado y Álvarez, conocido popularmente por su seudónimo, Demófilo, fue el gran precursor de los estudios sobre el folklore en España. Fueron, con todo, los hijos de Demófilo, especialmente Antonio y Manuel Machado, los llamados a alcanzar la mayor notoriedad.
Sin los Machado no se entiende la tradición progresista y la cultura de los siglos XIX y XX en nuestro país. Su impenitente humanismo y su obra han acompañado y alumbrado hasta hoy mismo a otras tantas generaciones de lectores, que han hallado en ellos ejemplo y aliento.
Enrique Baltanás nace en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en noviembre de 1952. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre autores y textos clásicos españoles. Recientemente, ha editado y prologado los Cantes flamencos y cantares de Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, en la colección Austral de Espasa Calpe. Ha publicado además, sobre el poeta Antonio Machado diversos libros y artículos: Yo y los otros. Notas y cartas al margen, Antonio Machado. Nueva biografía (2000) y Las Galerías de A. Machado, sin secreto. Es miembro del consejo asesor de la colección de poesía Vandalia, que edita la Fundación José Manuel Lara, así como del Consejo de Redacción de la revista Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía y del patronato de la Fundación Machado.
Como poeta ha publicado cuatro libros: Ex libris (1994), El círculo del tiempo (1995), Las señales del fuego (1997) y Papel de música (1998, Premio Luis Cernuda). En 2002 publicó la antología Los cuarenta principales. Antología general de la poesía andaluza.
Éste es el segundo libro que publica en la Fundación Lara, ya que es autor de La materia de Andalucía. El ciclo andaluz en las letras de los siglos XIX y XX, publicado en otra colección de este mismo sello en el año 2003.
Con el fin de recuperar tantos nombres dignos de valoración, en la colección Biografías se pretende recordar a aquellas insignes figuras andaluzas que, por una u otra razón, merecen el reconocimiento individual y colectivo, con independencia de su protagonismo sobre el presente más inmediato.
Son obras que pueden ser voluminosas, preferiblemente acompañadas de un cuadernillo central de ilustraciones o fotografías, así como el correspondiente índice onomástico. Obras que suponen una contribución esclarecedora al conocimiento de un personaje olvidado y recuperado, o que aportan luz nueva sobre aspectos desconocidos de una figura renombrada, o bien que presentan su trayectoria en forma pormenorizada y total, conforme al modelo clásico anglosajón. De entre los seleccionados en esta galería de personajes, los hay quienes sean objeto de aproximación por primera vez y quienes, aun habiéndolo sido en anteriores ocasiones, siguen siendo desconocidos para el gran público.