Javier Vidal participa en un foro organizado por la Diputación valenciana
El vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, ha participado en el Congreso Internacional de Memoria Democrática organizado por la Diputación de Valencia durante los días 21 y 22 de octubre en el centro cultural La Beneficencia. En concreto Vidal ha intervenido en una mesa redonda para exponer el papel ejercido por las instituciones provinciales en el ámbito de la memoria democrática; un panel planteado para presentar “buenas prácticas” que se pueden extrapolar a la gestión de otras entidades públicas. Javier Vidal ha compartido este foro con la vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia, Natalia Enguix.
Vidal ha descrito el recorrido de las políticas de memoria desde que se incorporaron al organigrama de la Diputación de Cádiz en el mandato corporativo 2007-2011. En su origen, la institución provincial asumió un papel de asistencia técnica a favor de ayuntamientos y colectivos memorialistas con el propósito de hacer efectivos los postulados emanados de la primera ley estatal de memoria histórica 52/2007. En esos primeros años se cambiaron referencias franquistas del viario público, se emprendieron iniciativas como el Aula Itinerante de Memoria Democrática, se empezaron a gestar documentales sobre pasajes de represión ocurridos en la provincia de Cádiz y se intervino en la localización de fosas comunes.
En ese último punto -la búsqueda de fosas comunes- se detuvo Javier Vidal para confirmar que la Diputación de Cádiz ha sido la socia necesaria para ayuntamientos y asociaciones en la localización, exhumación e identificación de las víctimas de la represión. En el año 2004 se llevó a cabo, en El Bosque, la primera intervención de búsqueda de fosas mediante metodología científica; en dicha iniciativa estuvo presente la Diputación de Cádiz, así como en la mayoría de enterramientos colectivos recuperados desde entonces. A finales de 2024 el número de fosas comunes halladas en la provincia gaditana se cifraba en 113 que sumaban más de 800 víctimas.
Javier Vidal también ha explicado la participación de la Diputación en la consolidación de espacios de Memoria como el Parque de Benamahoma, o el desarrollo de Casas de la Memoria en Jimena y Alcalá del Valle. El responsable del Servicio de Memoria Histórica y Democrática también ha destacado las novedades incorporadas en el actual mandato corporativo: la celebración del Encuentro de Memoria (la segunda edición se celebrará el 6 de noviembre), la convocatoria de subvenciones para proyectos de ayuntamientos y asociaciones mediante concurrencia competitiva, así como los programas pedagógicos destinados a alumnado de Secundaria y Bachillerato que se estrenarán en el año 2026.
En el congreso de Valencia se ha celebrado el décimo aniversario de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación valenciana. Y ha tenido una mirada internacional con la presencia de Anna Krekic, conservadora del Museo della Risiera di San Sabba (Italia); además de la confluencia -en torno a una mesa sobre ‘La originalidad del proceso español’- de Bernard Duhaime, relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación, de Alison Kennedy (de la Universidad de Warwick) y Jordi Guixé i Corominas, director del Observatorio Europeo de Memorias.
Cádiz, jueves 23 de octubre de 2025