El Festival de Sevilla, ventana a las voces más audaces del cine españolLa programación del certamen incluye 15 largometrajes de producción española en sus distintas secciones competitivas, la mayoría de ellos estrenos mundiales
El festival proyectará los últimos trabajos de referentes del cine independiente español, como Luis López Carrasco, Margarita Ledo, Gonzalo García Pelayo y Kíkol Grau. Amplia presencia de retratos y temáticas femeninas, con actrices como Macarena García, Anna Castillo, Christina Rosenvinge o Ingrid García-JonssonSevilla, 14 de octubre de 2020.- El cine español más audaz, innovador y combativo volverá a ser protagonista en la 17 edición del Festival de Sevilla, certamen que históricamente ha abierto la puerta a las nuevas voces de nuestra cinematografía. Serán 15 películas que reunirán a nombres con la trayectoria de Luis López Carrasco, Margarita Ledo, Kíkol Grau o Gonzalo García Pelayo y Pedro G. Romero, y que darán la alternativa a autores noveles que debutarán en Sevilla, como Guillermo Benet o Salka Tiziana.Nombres propiosLa ya anunciada presencia en la Sección Oficial del último trabajo de Luis López Carrasco, El año del descubrimiento, supone el retorno del cineasta murciano al Festival de Sevilla, años después de presentar El futuro (2014). Mejor película en el reciente Festival Cinéma du Réel, cuestiona el discurso de gloria que acompañó a la España de 1992, la de los Juegos Olímpicos y la Expo: un trampantojo que escondía los problemas sociopolíticos del momento. Carrasco se fija en una poco recordada revuelta obrera que, en plena reconversión industrial, y tras varias semanas de protestas pacíficas, terminó con el incendio del Parlamento autonómico de Murcia. El film propone un juego de espejos entre el ayer y el hoy, con la pantalla partida y elementos de la no ficción y del ensayo. Otro nombre fundamental es el de Margarita Ledo. Intelectual e investigadora con cuatro décadas de docencia universitaria en las espaldas y tres títulos en su currículum, la cineasta presenta su cuarto largo, Nación, que se proyectará en Nuevas Olas No Ficción. Definido por Ledo como “cine de búsqueda”, su película retrata la especial fragilidad de las mujeres en una clase obrera ya maltratada, a partir de las experiencias a lo largo de cincuenta años de un grupo de mujeres trabajadoras en una fábrica de cerámica gallega. Con fotografía de Alberte Branco (que ha participado en varios hits del Festival, como Arima, La estación violenta, Las altas presiones), la película apuesta por un fuerte mensaje político, y femenino, que recuerda la larga lucha por los derechos de la mujer: el voto, el acceso al mercado laboral y a la independencia. Voz innovadora, en el cine y en la vida (fue empresario, productor musical, locutor de radio y hasta jugador profesional y azote de los casinos, como mostraba la película The Pelayos), Gonzalo García Pelayo participa en la sección Nuevas Olas No Ficción con su último trabajo, Nueve Sevillas. No lo hace en solitario, sino que une fuerzas con otro referente, Pedro G. Romero, artista polifacético (escultor, pintor, escritor...), y uno de los más relevantes estudiosos y sabios del mundo del flamenco. Ambos hacen un recorrido nocturno y nada convencional por la capital hispalense, desentrañando distintos conceptos del flamenco y mostrando toda su riqueza. Otro cineasta con un largo recorrido a sus espaldas es Kíkol Grau, que con Las cuatro esquinas y Madrid cierra su doble trilogía dedicada a la historia del punk en España: gamberra y contestataria, la película hace una reivindicación histórica de un movimiento que tuvo como epicentro a la capital, a Cataluña y a Euskadi, explorando también el legado punk en comunidades como Canarias, Galicia o, por supuesto, Andalucía. Revoluciones Permanentes acogerá su estreno. Revoluciones FemeninasLa mitad de las películas de producción española en esta edición son testimonios sobre procesos de cambio y toma de consciencia de mujeres en distintas etapas vitales. Lo vemos en Nación, pero también sucede, por ejemplo, en La vida era eso, primer largo de David Martín de los Santos, que participa en la Sección Oficial. En ella, el cineasta plasma la amistad entre dos mujeres de distintas generaciones que representan, además, los éxodos llevados a cabo por españoles en busca de un futuro mejor: la mayor, a la que encarna Petra Martínez (La soledad, Petra, la serie Aquí no hay quien viva), formó parte de una oleada migratoria en los años 60; la más joven, que interpreta Anna Castillo, pertenece a quienes salieron del país por la crisis de 2008. Un encuentro en un hospital belga las redefinirá como mujeres.
El Festival de Sevilla, ventana a las voces más audaces del cine españolLa programación del certamen incluye 15 largometrajes de producción española
Amplia presencia de retratos y temáticas femeninas, con actrices como Macarena García, Anna Castillo, Christina Rosenvinge o Ingrid García-JonssonSevilla,

Misceláneas
Organizaciones
Más de 20 uniformes originales y 70 piezas de colección muestran 180 años de historia en Sevilla
“Abrir nuestras puertas a la Guardia Civil es abrirlas a una parte fundamental de la identidad de nuestro país y...

Capaz de Ser impulsa su proyecto de pisos tutelados gracias a un concierto solidario de habaneras en Sevilla
La asociación Capaz de Ser celebró un emotivo concierto de habaneras a cargo del Coro y Orquesta Maestro Ricardo Lafuente de Torrevieja, bajo la dirección...

Francisco Javier Yoldi, recordado con el “Aldabón de Sevilla” por su compromiso con la justicia y la solidaridad
La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla se convirtió en el escenario de un emotivo homenaje durante la entrega del undécimo galardón...
El Círculo Mercantil acoge la exposición “El Rey a los ojos de los pintores españoles”
El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, cuya sede social se encuentra desde 1900 en el número 65 de la...
Francisco Herrero destaca el papel de las empresas como motor del crecimiento económico en la Asamblea Iberoamericana de Cámaras de Comercio
El presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, también presidente de Honor de AICO, destacó que “la...

María Fidalgo gana el Premio Fundación Obra Pía de los Pizarro en Trujillo
La investigadora y divulgadora María Fidalgo Casares, afincada en Sevilla, ha sido distinguida con el Premio Fundación Obra Pía de los Pizarro en su XXXI...

Hermandad y orgullo hispano en un homenaje sevillano a Colón y los Dominicos
La doctora en Historia de América María Milagros Ciudad puso el acento en la labor de los Dominicos como defensores pioneros de los derechos de...
Sanz “Las Atarazanas serán el corazón cultural de Sevilla”
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, presidió la inauguración de las Reales Atarazanas, tras la culminación de un proceso...
Sabores del norte en Sevilla, conferencia sobre cocina navarra en el Centro de Participación Activa del Cerro del Aguila
El Centro de Participación Activa “Cerro del Águila” de Sevilla acogió en su salón de actos una conferencia dedicada a...

José Albero, ejemplo de vitalidad a los 92 años, homenajeado en Sevilla por su legado musical
La Casa Regional Valenciana celebró un concierto de la Banda sinfónica municipal de Sevilla con motivo del IV Homenaje al músico valenciano de este año,

Correos reanuda la admisión de todo tipo de envíos a Estados Unidos
Correos es uno de los primeros operadores postales internacionales en retomar el servicio de envíos a Estados Unidos bajo su nueva normativa aduanera
La habanera,un canto de ida y vuelta entre España y Cuba,a beneficio de la Fundación Capaz de Ser
El recital invita a realizar un viaje sonoro por la tradición y la emoción de las habaneras, interpretadas por un...