En pocos días los Reyes Magos van a tener mucho trabajo visitando la casa de miles de españoles. Según nos han comentado este año, transportan muchos juguetes adaptados por los padres para que sus hijos, con necesidades especiales, puedan disfrutar la Navidad.

“En el caso de los pequeños con algún tipo de discapacidad es muy importante saber qué juguete regalarle para fomentar su creatividad, imaginación y motivación, como a cualquier otro pequeño, pero además también saber cuáles son los que mejor se adaptan a sus habilidades manipulativas, sus capacidades cognitivas, y sus posibilidades de percepción sensorial”, según indica Myrtha O'Valle, coordinadora de la Unidad de NeuroRehabilitación Pediátrica del Hospital Vithas Nisa Sevilla.

Aunque en el mercado existen algunas empresas especializadas en la fabricación, desarrollo, investigación y distribución de juguetes adaptados y accesibles, en algunas ocasiones es posible adaptar los muñecos comercializados para que los niños con algún tipo de alteración motora, cognitiva o sensorial puedan jugar.

Para ello, puntualiza esta experta en atención temprana, “lo primero que debemos tener en cuenta es que juguetes adaptados son aquellos juguetes estándar a los que se les ha realizado alguna modificación física que facilita su uso y el juego en sí. En la actualidad, existen muchos tipos de adaptaciones, desde la más sencillas que puede ser poner velcros con el fin de fijar el juguete, hasta traducir los efectos sonoros a visuales o instalar un jack que facilite el uso del mismo”.

Recomendaciones para adaptar un juguete

Algunas de las recomendaciones recomendables a la hora de adaptar un juguete son:

A NIVEL MOTOR

· Fijar las bases de los juguetes con velcros / imanes para evitar movimientos no deseados durante el juego

· Modificar la ropa de los muñecos (velcros)

· Añadir cuerdas para facilitar el arrastre de los juguetes

· Adaptar el juguete para que pueda ser accionado mediante un pulsador

· Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta

· En estructuras grandes como cocinitas que entre la silla de ruedas…

A NIVEL AUDITIVO

· Colocar dispositivos electrónicos que traduzcan los sonidos a otro tipo de efectos (vibración, luces…)

· Traducir mensajes orales a mensajes escritos.

· Los juguetes que llevan sonido es importante que dispongan de control de volumen y salida opcional de auriculares con la finalidad de adaptar el sonido al posible resto auditivo…

A NIVEL VISUAL

· Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen a un estímulo visual.

· En juegos de mesa, ponerles relieve, colocar velcros, imanes, ventosas para evitar los desplazamientos involuntarios.

· Instrucciones o piezas traducidas al Braille

A NIVEL INTELECTUAL

· Que tengan fácil manejo de todas sus funciones, para que permita al niño/a poder jugar con autonomía.

· Que resulten atractivos desde el principio hasta el final de su uso, lo que permitirá mantener la atención y el interés durante todo el juego.

· Que permitan tiempos de respuesta largos, para que todos puedan jugar, aunque su ritmo sea un poco más lento.

· Que no requieran altos niveles de concentración o razonamiento.

· Si son juegos de reglas, que tengan la posibilidad de adaptarse a niveles cognitivos más bajos, reduciendo el número de reglas y complejidad…

“Al final, lo importante y que nunca debemos olvidar- recalca Myrtha O'Valle -, es que un niño con discapacidad es ante todo un niño y que, más allá de estas recomendaciones e independientemente de sea cual sea su discapacidad o deficiencia, es importante dar al niño la posibilidad de jugar, evolucionar y aprender a su ritmo”.

El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo

Vithas es el primer operador sanitario de capital 100% español y el segundo a nivel nacional. Cada año atiende a más de 4.500.000 pacientes en sus 19 hospitales y 27 centros especializados denominados Vithas Salud. Los 46 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 27 centros Vithas Salud se encuentran en Alicante, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, La Estrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Marín, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía, y Vitoria-Gasteiz. Su facturación supera los 500 millones de euros.

Vithas cuenta adicionalmente con la red de laboratorios VithasLab, con más de 300 puntos de extracción repartidos por toda España, y con un acuerdo estratégico en Baleares con la Red Asistencial Juaneda que dispone de 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región.

La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada y un servicio personal va unida al firme apoyo y visión de largo plazo de los accionistas de Vithas: Goodgrower, quien controla un 80% del capital, y grupo ‘la Caixa’, con el 20% restante.

Con un modelo de crecimiento que se basa en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones.

www.vithas.es

www.hospitales.nisa.es

Twitter (@hospitalesnisa), Facebook (Hospitales Nisa) y canal de Youtube Hospitales Nisa